Qué es un adjetivo.
Los adjetivos se utilizan para calificar un nombre particular, precediendo o a continuacion del sustantivo, para decir algo al respecto. Es importante recordar que en español generalmente se colocan después del sustantivo. Como los adjetivos siempre están relacionados con un sustantivo, tienen que estar de acuerdo con ellos en género y número limitando o completando su significado.
Definición de adjetivo.
Elemento del lenguaje utilizado normalmente como modificador del sustantivo.
Significado de adjetivo.
Esto significa que si quieres decir algo sobre el sustantivo “niño”, que es masculino y singular, el adjetivo que uses también tendrá que ser masculino y singular. Por lo tanto, puede decir “niño alto”, “niño pequeño”, etc. Si, por otro lado, si estuviera hablando de una niña, tendría que decir “niña alta” y “Niña pequeña”.
Ejemplos:
- Las luces amarillas.
- El hombre discreto.
- El infinito inconmensurable.
Un adjetivo alude a un sustantivo perfilando, acotando, matizando o modificando su contexto o la percepción que tiene de dicho sustantivo la persona que habla.
Funciónes del Adjetivo
Función del adjetívo como Complemento del sustantivo
Añade una cualidad, característica o estado al sustantivo.
- Ej. Chica lista.
Función del adjetivo como Atributo
Ejerce de este modo cuando va detrás de alguno de los verbos copulativos (Ser, Estar o Parecer). Debe coincidir en género y número con el sujeto de la oración.
- Ej. Tu prima es lista.
Que tipos de adjetivos hay. Clases de adjetivos.
Adjetivos Determinativos (determinante)
Determina el significado de un nombre o sustantivo
Adjetivos Calificativos
Expresa una cualidad de un sustantivo.
Adjetivos Gentilicios
Indica el origen, la pertenencia o la nacionalidad de las personas.
- Ej. De padre español, El queso francés.
Terminaciones habituales para los gentilicios son:
- -ense. Ej. Ovetense.
- -ano. Ej. Castellano
- -eño. Ej. Madrileño.
- -és. Ej. Danés
- -ino. Ej. Granadino.
- -í. Ej. Sefardí.
Etc.
Adjetivo Numeral fraccionario
Expresan una relación de proporcion entre una parte y un total.
- Ej. Un cuarto, un décimo, una quinceava parte.
Adjetivos Numerales
Designan números o cantidades.
- Ej. Uno, dos, tres, etc.
Adjetivos Numerales Multiplicativos
Expresan una relación de cantidad con respecto a un total tomado como unidad de referencia.
- Ej. el doble, el tríple, el cuádruple.
Adjetivos Numerales Ordinales
Cuando un Numeral expresa un orden dentro de un conjunto o sucesión.
- Ej. Quinto, sexto, decimocuarto, etc.
Adjetivos restrictivos y adjetivos no restrictivos
Algunos de los adjetivos restrictivos son adjetivos calificativos
- Ej. Los gatos negros.
Grados de los Adjetivos
Los adjetivos graduables son aquellos que permiten establecer una cantidad respecto al sustantivo al que acompañan.
Pueden admitir adverbios de grado como:
- Muy.
- Poco.
- Bastante.
También se usan con connotación afectiva:
- Pequeñico.
- Calentito.
- Grandote.
- Buenazo.
Grado positivo
Se refiere al adjetivo tal y como aparece en la oración.
- Ej. La gata es silenciosa.
Grado Comparativo
Adjetivo comparativo de inferioridad
Al comparar dos sujetos expresa que el primero es inferior.
- Ej. El perro es menos ágil que el gato.
Adjetivo comparativo de igualdad
Al comparar dos sujetos expresa que ambos son equiparables o iguales.
- Ej. El perro es tan grande como el lobo.
Adjetivo comparativo de superioridad
Al comparar dos sujetos expresa que el primero es superior al segundo.
- Ej. El perro es más alto que la hormiga.
Grado Superlativo
Absoluto
Se compone del adjetivo y alguno de los siguientes sufijos:
- -ísimo
- -érrimo
También puede ir precedido del adverbio ‘muy’ o alguno de los siguientes prefijos:
- Híper-
- Requete-
- Súper-
- Ultra-
Etc.
Ejemplos:
- El gato es rapidísimo.
- Es un cantante celebérrimo.
- Es un avión supersónico.
Relativo
Define o delimita una característica estableciendo una referencia respecto a algo.
Se construye con la estructura: ‘el más ___ de ___’.
- Ej. Es la más alta de la casa.
La concurrencia en los adjetivos
Cuando en una oración pueden aparecer dos o más adjetivos a esto se le llama concurrencia adjetival.
Puede suceder de tres modos:
Precediendo al sustantivo
Es el más restrictivo, no es habitual que se dé esta estructura pero puede formarse con los adjetivos coordinados o yuxtapuestos en la oración.
- Ej. Ese fue su quinto gran éxito.
Siguiendo al sustantivo
En este tipo primero se sitúa siempre el adjetivo relacional y después el adjetivo calificativo.
- Ej. Ayer compré una lámpara alta preciosa.
Uno o más adjetivos preceden al sustantivo y el resto de adjetivos le siguen.
Sobre todo deben cumplirse las restricciones de los dos modos anteriores.
- Ej. Ella será la posible futura delegada social española.
Usos e ideas erróneas sobre los Adjetivos.
Los adjetivos posesivos NO existen.
No hay que confundirlos con los pronombres posesivos cuando ejercen de calificativo:
- Ej. El mio no lo cojais.
El término ‘posesivo’ es un adjetivo, no al reves.
Los adjetivos demostrativos NO existen.
El término ‘demostrativo’ puede aplicarse a ciertas palabras que pueden hacer funciones tanto de adjetivos como de pronombres pero NO definen por si mismos una clase o un tipo de ninguno de estos elementos.
Se califica como demostrativo cuando señala a personas o cosas en la oración independientemente de que haga las veces de adjetivo o de pronombre.
Los demostrativos en español son:
- Este.
- Esta.
- Estas.
- Esto.
- Estos.
- Ese.
- Esa.
- Esas.
- Eso.
- Esos.
- Aquel.
- Aquella.
- Aquellas.
- Aquello.
- Aquellos.
Ejemplo de un demostrativo como adjetivo: El elegido es este.
Ejemplo de un demostrativo como pronombre: Este es el elegido.
Comentario final
En definitiva los adjetivos en nuestro idioma son enriquecedores y le dan expresividad a la comunicación.
Aunque hay quien recomienda limitar su uso para según qué cosas como por ejemplo la escritura de artículos ya que alargan innecesariamente el tiempo de lectura y agotan al usuario que suele ‘escanear’ más que leer.
En mi opinión cosas como lo anteriormente mencionado son, desgraciadamente, resultado del mecanismo de defensa que desarrolla cualquier usuario de los medios de comunicación digitales cosa comprensible pero triste.
Personalmente me parecería una aberración que alguien leyera el quijote en un par de horas y me dijese que trata de un ‘tío’ que ‘estrella el caballo contra unos molinos’ para después acosar a una tal ‘dulcinea’ que, por el nombre, debía ser pastelera… sería el colmo.
Saludos
Joaquín C.
Para conocer y tener una visión amplia del castellano lee el post sobre la gramática española.