Qué es el verbo, definición
Los verbos indican acciones o estados que se ejercen o establecen respecto a un predicado.
ej. Yo conduzco por la carretera.
- Sujeto: Yo
- Verbo: conduzco
- Predicado: por la carretera. (sintagma preposicional que ejerce de complemento)
Por lo general, cuando enumeras un verbo, usas lo que se llama infinitivo, por ejemplo, “hablar”.
En español hay tres tipos diferentes de verbos, dependiendo de cómo terminan sus infinitivos. Estas diferentes categorías se llaman conjugaciones.
Por lo tanto, hay verbos que terminan en –ar, como “hablar”, en -er “comer” y en –ir “dormir”.
Como se mencionó anteriormente, los verbos en español tienen diferentes finales dependiendo de quién sea el sujeto de la acción.
Estas terminaciones variarán de una conjugación a otra. Por ejemplo, con el verbo “hablar”, el singular “tú” es “(tú) hablas”, mientras que con “comer” es “(tú) comes”.
Obviamente, esto puede ser complicado para los alumnos al principio, pero una vez que te acostumbres, no tendrás problemas para comunicarte de manera efectiva.
Importancia del verbo en la oración
El verbo es la parte que da sentido o contexto a lo que se expresa en la oración.
Hace referencia a:
- Estado en el que se encuentre el sujeto o sujetos de la oración.
- Acción que realiza el sujeto o sujetos de la oración.
- Acción que se realiza sobre la parte de la oración que ejerce de complemento informando de su estado en el tiempo al que hace referencia el verbo.
- Es también el núcleo del predicado.
Voz verbal
Voz Activa
El sujeto realiza la acción
Voz Pasiva
El sujeto no realiza la acción, es el receptor de la acción
El verbo y sus modos verbales
Modo Indicativo
Enuncia un hecho de forma real y objetiva de forma sencilla.
Ej. Luis baila en la pista de tenis.
Modo Subjuntivo
Expresa emociones (temores, deseos, suposiciones, intenciones).
Ej. Necesito que estudies este problema.
Ej. Me preocupa que nieve.
Modo Imperativo
Formulación de órdenes, ruegos, peticiones o consejos.
Ej. Toma la medicina.
Los verbos y sus Tiempos verbales
Indican el periodo temporal, si la acción se realiza en el pasado, el presente o el futuro.
Cada uno se puede expresar según los tiempos verbales que pueden ser:
Tiempos Simples
El verbo lo forma una única palabra.
Ej. Bailo, corres
Tiempos Compuestos
El verbo está formado por el verbo auxiliar haber y el participio del verbo que está siendo auxiliado o principal.
Ej. He bailado, has corrido, estuve bailando, estuviste corriendo.
Tiempos del modo Indicativo
Se utilizan para indicar una acción real en el presente, el pasado o el futuro.
Presente de Indicativo.
Acción real en el presente.
Presente (Simple).
Variantes:
De Pasado: o presente histórico, describe en tiempo actual actos pasados.
Ej. Neil Armstrong pisa la luna en 1969.
De Futuro: Acciones por venir.
Ej. Mañana me voy al cine.
Habitual: Acciones que se repiten antes y después del momento en el que se describen.
Ej. Todos los años me como las uvas.
Intemporal: Acciones que son continuas o describen un estado permanente.
Ej. El sol es amarillo.
De Mandato: Usado para dar órdenes.
Ej. Te levantas y te vas.
Pasado o pretérito de Indicativo.
Pretérito Imperfecto simple.
Cuando se refiere a algo que es presente con respecto a un suceso que ha pasado.
Ej. Yo paseaba [cuando sucedió aquello].
Ej. Tú cantabas [mientras amanecía]
Pretérito perfecto simple.
Cuando se refiere a algo que ha sucedido sin más.
Ej. Yo subí, tú bajaste.
Pretérito perfecto compuesto.
Ej. Tú has subido, él ha bajado.
Pretérito pluscuamperfecto compuesto.
Hace referencia a un hecho que ha pasado con respecto a otro suceso que ha pasado antes que el suceso descrito pero no existe una relación causa efecto entre ambos sucesos.
(Aquí recomiendo hacer una pausa para tomar una aspirina).
Ej. Fui a verte pero ya te habías ido.
La referencia temporal describe una acción pasada ‘fui a verte’ que es influenciada por la segunda acción descrita ‘te habías ido’ que ha sucedido antes que la primera.
En esta frase ‘habías ido’ es el pretérito pluscuamperfecto.
Pretérito anterior compuesto.
Una diferencia del pretérito anterior respecto al pretérito pluscuamperfecto es que sí existe una relación causa efecto entre los hechos que se describen en la frase.
Esta relación es resaltada por el uso de los siguientes adverbios y conjunciones:
Apenas, así que, cuando, después (de) que, en cuanto, en seguida que, luego que, nada más, no bien, no más, tan pronto como, una vez (que) y hasta qué.
Ej. Algunos espectadores se marcharon cuando hubo terminado la película.
En el ejemplo ‘hubo terminado’ es el pretérito anterior.
Futuro de Indicativo.
Futuro Simple.
Sitúa un hecho en un marco temporal que aún no se ha convertido en nuestro presente.
Ej. Yo iré [de visita. Tú vendrás [otra vez].
Futuro perfecto compuesto.
Establece un hecho que sucederá en un futuro posterior pero lo posiciona como situación previa a otra que también sucederá.
Ej. Cuando el ascensor llegue abajo yo habré subido al ático.
Futuro Condicional de Indicativo
En la oración condicional se pueden distinguir dos partes:
La condición, hecho, acto o situación que debe cumplirse.
El condicional que expresa el posible resultado.
Ej. Si lo supiera te respondería.
Condición: supiera.
Condicional: respondería.
NOTA: Hay que evitar usar el condicional como forma verbal de la condición.
Ej. MAL: Si entraría descansaría.
Ej. BIEN: Si entrara descansaría.
Futuro Condicional (Simple).
Indica una situación que sucede a otra estableciendo una relación de causalidad con la situación previa que influye y determina el contexto descrito por el contenido de la oración.
Ej. Yo subiría pero no me atrevo.
Si reformulamos la frase utilizando si – entonces tenemos:
Ej. Si me atreviera entonces subiría.
De ese modo podemos ver más claramente cuál es el condicional, en este caso subiría.
Futuro Condicional (Compuesto).
‘Más conocido’ como ‘ante pospretérito’ (tomar aspirina). Establece la posición temporal del hecho principal en un lugar previo a la situación de referencia.
Ej. Dijeron que cuando llegara el camión habrían despejado el aparcamiento.
Despejar el aparcamiento es anterior a la llegada del camión que es posterior a la afirmación que hace la frase, es decir, lo que dijeron lo dijeron antes de despejar el aparcamiento y eso sucede antes de la llegada del camión.
Tiempos del modo Subjuntivo
No expresan una referencia exacta al momento real y suele ir acompañado de un verbo que matiza el contexto.
Presente Simple de subjuntivo
Ej. Que yo baile es algo poco usual.
Pretérito imperfecto Simple de subjuntivo
Ej. Yo bailara o bailase.
Futuro Simple de subjuntivo
Su uso ha decaído al considerarse arcaico, aunque aún puede verse sobre todo en refranes, textos jurídicos y en algunos contextos rituales como los de índole militar.
Ej. Donde fueres haz lo que vieres.
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
Ej. Yo haya bailado.
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Ej. Yo deseé que hubiera o hubiese bailado conmigo.
Futuro Compuesto de subjuntivo (hubiere)
Expresa una situación que es ‘pasado’ con respecto a otra que está en el futuro, aunque desde un punto de vista absoluto estén ambas en el futuro.
Ej. Si en el plazo de un mes no hubiere presentado la solicitud se denegaría la plaza.
El presente de imperativo.
Usado para dar órdenes, solo tiene presente.
Ej. Baila tú.
Ej. Baile Usted.
Aclaración: Cuando se usa la segunda persona respetuosamente usted o ustedes, se utiliza con la tercera persona del presente del subjuntivo que no son formas del imperativo sino que se hace uso de ellas para el modo imperativo.
Personas Gramaticales del verbo.
Singular
Yo, tu, el.
Plural
Nosotros, vosotros, ellos.
Aspecto
Accidente gramatical, establece diferentes matices para la acción.
Aspecto Perfecto
Expresa acción acabada.
Ej. Yo cociné un pastel.
Tiempos con aspecto perfecto:
Pretérito perfecto simple de indicativo.
Todos los tiempos compuestos de indicativo y subjuntivo.
Aspecto Imperfecto
Expresa acción en curso o no terminada.
Ej. Yo cocinaba un pastel.
Tiempos con aspecto imperfecto:
Todos los tiempos simples de indicativo y subjuntivo excepto el pretérito perfecto simple de indicativo
Formas no personales del verbo.
No admiten ningún pronombre personal como sujeto.
Infinitivo
Terminaciones: -ar, -er, -ir.
Infinitivo Simple
Ej. Debes hablar, necesito dormir.
Infinitivo Compuesto
Ej. Haber hablado,
Gerundio
Terminación para los verbos cuyo infinitivo termina en -ar: raiz verbal + ‘ando’.
Terminación para los verbos cuyo infinitivo termina en -er o -ir: raiz verbal + ‘iendo’.
Simple:
Ej. Bailar : bailando, comer : comiendo, subir : subiendo.
Compuesto:
Ej. Habiendo bailado.
Participio
Terminaciones para los verbos cuyo infinitivo termina en -ar:
–ado.
Ej. Bailado, soplado.
Terminaciones para los verbos cuyo infinitivo termina en -er o -ir:
-ido, -to, -so, -cho.
Ej. Subido, visto, hecho, impreso.
Qué son las Conjugaciones verbales
Es el conjunto de formas en el que se puede expresar un verbo, todos sus tiempos y todos sus modos.
Cuales son las conjugaciones del verbo
Existen tres conjugaciones en el idioma castellano dependiendo de si el infinitivo acaba en –ar, -er o –ir.
Ej. Bailar, comer, subir.
Funciones aplicables a el infinitivo, el gerundio y el participio.
Sustantivo
Ej. Bailar es divertido.
Adverbio
Ej. Salió de su casa bailando.
Adjetivo
Ej. El caballo parece agotado.
Continuará…
Con lo escrito creo que es suficiente para un buen rato de lectura. Continuaré ampliando este post aunque tal vez sea más adecuado subdividirlo en secciones más pequeñas, puedes dejarme un comentario con tu opinión si lo crees necesario.